BILLETE DE 20 PESOS GOBIERNO PROVICIONAL DE MEXICO 1914 ¡INOLVIDABLE! ( VF)

El precio original era: $195.000,00.El precio actual es: $170.000,00.

Billete de 20 Pesos del Gobierno Provisional de México (1914). Emitido en el Distrito Federal durante la Revolución Mexicana, presenta una alegoría de la Libertad y el escudo nacional. Pieza coleccionable clave que refleja el caos y la esperanza de una nación en transformación.

1 disponibles

SKU: 376 Categoría:

🇲🇽 Billete de 20 Pesos – Gobierno Provisional de México (1914)

Una reliquia revolucionaria del México convulso

El billete de 20 Pesos mexicanos, fechado el 19 de septiembre de 1914, es una auténtica joya notafílica que encapsula el espíritu de una de las etapas más turbulentas e importantes en la historia de México: la Revolución Mexicana. Emitido por el Gobierno Provisional de México, este billete representa no solo un medio de intercambio económico, sino un poderoso testimonio impreso del momento en que el país buscaba definirse política, social y económicamente.

🏛 Contexto histórico: Revolución, ruptura y reconfiguración

El año 1914 fue un punto de inflexión en la historia nacional. Tras la renuncia de Victoriano Huerta en julio de ese mismo año, México entró en una etapa de transición marcada por el surgimiento del Gobierno Provisional, respaldado por la facción constitucionalista liderada por Venustiano Carranza. En ese contexto de fragmentación política y militar, con Emiliano Zapata y Pancho Villa también ejerciendo poder territorial, se produjo la emisión de una gran cantidad de billetes como parte del esfuerzo por mantener la economía en funcionamiento en medio del conflicto.

Este billete fue emitido en el Distrito Federal, en un México fragmentado, donde las regiones operaban casi como entidades independientes. Su circulación respondió a la urgente necesidad de recursos monetarios y a la carencia de un sistema financiero unificado. Por esta razón, como otros billetes revolucionarios, carecía de respaldo en oro o plata, lo que provocó una inflación galopante y una desconfianza generalizada en el papel moneda.

🖼 Diseño y simbolismo

El anverso del billete presenta una composición rica en simbolismo patriótico. Se observa una alegoría de La Libertad sentada, con una placa y una rama de olivo, que representan el conocimiento y la paz. Esta figura está flanqueada por el escudo nacional mexicano, con el tradicional águila devorando una serpiente sobre un nopal, una imagen de identidad profundamente arraigada en la mitología nacional.

En el fondo, se alzan los majestuosos volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, que otorgan al billete una ambientación geográfica y cultural, evocando la conexión con la tierra y los orígenes de la nación. El conjunto visual fue concebido no solo para representar poder estatal, sino también para inspirar unidad y legitimidad en tiempos de incertidumbre.

🖨 Impresión y circulación

Como muchos billetes de la época revolucionaria, el de 20 Pesos de 1914 fue impreso con recursos limitados y en condiciones adversas. No fue emitido por un banco central —que no se establecería hasta 1925 con la creación del Banco de México—, sino directamente por la autoridad del Gobierno Provisional. Muchos de estos billetes incorporaban sellos, revalidaciones o numeraciones rojas como medidas de control y extensión de validez. Su impresión en papel sin marcas de agua ni grandes elementos de seguridad refleja las limitaciones técnicas de la época, pero también su urgencia y funcionalidad.

📈 Valor coleccionable y legado

Hoy en día, este billete es un objeto de gran interés para coleccionistas y aficionados a la historia de México. Su valor radica no tanto en su rareza como en el peso simbólico que representa: un documento tangible de una etapa crítica en la consolidación del México moderno. Es también un testimonio del caos económico, la fragmentación institucional y el proceso que culminaría con la promulgación de la Constitución de 1917, base del orden jurídico contemporáneo del país.

Poseer uno de estos billetes es tener en las manos una pieza de la Revolución Mexicana, un eco impreso de la lucha por un México más justo, autónomo y democrático.